Decía el otro día que hoy hablaría de esa duda existencial que a uno le entra cuando el máximo responsable político (se supone) de un sector toma decisiones... la pregunta consiguiente es ¿está preparado o preparada para tomar una decisión como ésta? ¿sabe lo que está haciendo?
En el ámbito de los derechos sociales, es de máxima importancia que, quien tome decisiones políticas, conozca de primera mano la realidad del trabajo realizado, que domine los entresijos epistemológicos, técnicos y prácticos de la disciplina, y que sus decisiones, así, se ajusten a la realidad. La mayor garantía de que esto sea así es la formación específica en ese campo: tiene todo el sentido que quien decida sobre cuestiones médicas sea un médico, quien lo haga sobre cuestiones educativas sea un pedagogo, etc...
Pues bien, una miradita a los CV de los Consejeros de la CAM deja claro que quien toma decisiones lo hace a través de la valoración de otros parámetros; a saber:
Lucía Figar de la Calle, Consejera de Educación, es... licenciada en Económicas y Empresariales.
Juan José Güemes, Consejero de Sanidad, es... licenciado en Económicas y Empresariales.
Engracia Hidalgo, Consejera de Familia y Asuntos Sociales es... licenciada en Económicas y Empresariales.
Es decir, se puede ser un perfecto patán en este tema, o una perfecta indocumentada en los derechos sociales, y aun así tomar decisiones políticas que destruyan de manera definitiva su buen funcionamiento. En la política, ser un sin papeles es lo que vale, curiosamente.
Sólo así se explica la vergonzosa ponencia que el PP madrileño debatirá un día de estos en su Congreso Regional. Otro día hablaré del negro futuro que espera, basado en la involución a los tiempos previos a la II Guerra Mundial. Quieren que el Estado del Bienestar pase a ser el "bienestar de su estado". Y hay que desenmascarar el intento.
4 comentarios:
Desde luego hay que ver, pobres políticos, ellos también sufren aquello de no poder trabajar de lo que uno estudia...o no.
¿Sorpresa sí o sorpresa no? Ambas. Sorpresa sí, pues desconocía por completo la información y la verdad, me parece una barbaridad, aunque imagino que contarán con un gabinete de expertos en el tema que sepan indicarles de qué forma valorar los asuntos. Sorpresa no, así se explican no solo algunas actuaciones sino que deja de sorprendernos el orden de prioridades a la hora de tomar decisiones (véase entrada anterior...).
La verdad verdadera es que sé muy poco de política, poco más allá de lo que me quiera contar el diario. Y lo cierto es que me sobra, porque cuanto más sé menos entiendo. No es comodidad: es escepticismo.
Cuando se pretende impulsar la empresa privada por eso de que crea empleo y riqueza, y el resultado, o el fin, es que la cosa pública caiga en manos privadas; cuando se pretende controlar y vigilar el gasto público y la pasta va a parar a manos privadas; cuando, con la excusa de defender y dar paso a la libertad de elección de los ciudadanos, se favorecen y subvencionan los caprichos de una parte de los votantes, sobran los especialistas y ganan los gestores.
Corrijo: no es que sobren aquellos, sino que se subordinan a los Güemes y a las Figares y a los Hidalgos, para convertirse en burócratas o profesionales al servicio del "bienestar de su estado", como bien dices.
La cosa funciona, vaya que sí. De ahí que el PP proponga lo que se ha hecho en la Comunidad de Madrid como modelo para una "tercera ola de modernización". Véase:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/PP/Madrid/plantea/tercera/ola/modernizacion/servicios/publicos/elpepusoc/20080906elpepusoc_2/Tes
Por si las moscas, PP y PSOE se han dado prisa en cubrirse las espaldas en el CGPJ, no sea que les salte un marbellazo:
http://www.elpais.com/articulo/espana/PSOE/PP/acentuan/control/consejo/general/poder/judicial/elpepuesp/20080908elpepunac_6/Tes
Mientras tanto, andamos, es un decir, entretenidos con las veleidades, ciertas o no, extramatrimoniales del superpresidente. Y olvidamos cómo funciona el asunto. Voy a poner un ejemplo: ¿por qué la estación del AVE de Guadalajara no está en la capital alcarreña? Es muy sencillo: la carretera que lleva a la estación está rodeada por propiedades de la familia de la señora Aguirre.
Como la cosa inmobiliaria ha tocado, de momento, techo, el negocio va, ahora claramente, por otros caminos.
Fills de... Buda, cantaba Pi de la Serra.
Mira, mira qué bonito lo que publica El País en su edición digital:
LA CONCERTADA SE VUELCA EN EL INGLÉS CON FONDOS PÚBLICOS
En inglés. Ocho horas y media a la semana y con profesores españoles de distintas asignaturas. La Comunidad de Madrid equiparará a partir de este curso la oferta bilingüe de la educación pública madrileña a la escuela concertada, que por primera vez permitirá a sus alumnos formarse en inglés con cargo a las arcas públicas.
A partir del lunes 15 de septiembre, los alumnos de 1º de Primaria de 25 centros concertados pasarán un tercio de su horario escolar aprendiendo en un segundo idioma. La incorporación al resto de cursos se hará de forma paulatina en años sucesivos, según una nota de la Comunidad de Madrid. En Madrid capital se implantará en 16 colegios. Otros cuatro estarán en municipios de la zona oeste (Pozuelo de Alarcón; dos en Villanueva de la Cañada, y otro en Villanueva del Pardillo). Se suman Alcalá de Henares y Villalbilla en el este; Fuenlabrada, Móstoles (sur) y Alcobendas, al norte. En total, se formarán en dos idiomas 1.900 escolares de la concertada y 35.000 de la enseñanza pública.
La red bilingüe pública está formada por 180 centros -uno de cada cuatro colegios- de los que 30 se suman este año. Cinco horas de clase servirán para impartir inglés como segundo idioma. Las otras tres horas y media se distribuirán entre las asignaturas habituales, excepto matemáticas, lengua española y literatura.
Los profesores encargados de enseñar inglés son españoles con habilitación lingüística. Les apoyarán un auxiliar de conversación por cada seis clases de primaria. La Comunidad de Madrid ha habilitado como ayudantes para completar el programa a universitarios que aún no hayan terminado la carrera. Eso sí, todos deberán hablar inglés como lengua materna.
La ampliación de la red a los centros concertados supone "una deslealtad más con la escuela pública", según la diputada de IU en la Asamblea de Madrid, Eulalia Vaquero. "El programa de bilingüismo se firmó hace cuatro años porque había aumentado la matrícula de la privada y se quería fomentar la educación pública con una oferta más", añade Vaquero. "El presupuesto va retrocediendo cada año y se invierte en estos programas de la concertada en lugar de centrar todos los esfuerzos en erradicar el fracaso escolar, que es lo que debería preocupar a la Comunidad", concluye la diputada.
Si te interesa convertirlo en una andanada, ya sabes: copia, dispara y borra.
Salud.
Copio, disparo y... respeto el original. Al César lo que es del César...
Salud.
Publicar un comentario