Mostrando entradas con la etiqueta colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboraciones. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2008

La igualdad, adelantando por la derecha

Nunca fue intención de este lugar ser un monopolio, sino que está abierto a cualquiera con sentido común y ganas de gritar lo que piensa como un cañonazo... por ello, vuelco esta colaboración que, desde el diario El País, facilita Juan Carlos, al que sólo le puedo decir: gracias por tu aportación y... ¡salud!

LA CONCERTADA SE VUELCA EN EL INGLÉS CON FONDOS PÚBLICOS


En inglés. Ocho horas y media a la semana y con profesores españoles de distintas asignaturas. La Comunidad de Madrid equiparará a partir de este curso la oferta bilingüe de la educación pública madrileña a la escuela concertada, que por primera vez permitirá a sus alumnos formarse en inglés con cargo a las arcas públicas.

A partir del lunes 15 de septiembre, los alumnos de 1º de Primaria de 25 centros concertados pasarán un tercio de su horario escolar aprendiendo en un segundo idioma. La incorporación al resto de cursos se hará de forma paulatina en años sucesivos, según una nota de la Comunidad de Madrid. En Madrid capital se implantará en 16 colegios. Otros cuatro estarán en municipios de la zona oeste (Pozuelo de Alarcón; dos en Villanueva de la Cañada, y otro en Villanueva del Pardillo). Se suman Alcalá de Henares y Villalbilla en el este; Fuenlabrada, Móstoles (sur) y Alcobendas, al norte. En total, se formarán en dos idiomas 1.900 escolares de la concertada y 35.000 de la enseñanza pública.

La red bilingüe pública está formada por 180 centros -uno de cada cuatro colegios- de los que 30 se suman este año. Cinco horas de clase servirán para impartir inglés como segundo idioma. Las otras tres horas y media se distribuirán entre las asignaturas habituales, excepto matemáticas, lengua española y literatura.

Los profesores encargados de enseñar inglés son españoles con habilitación lingüística. Les apoyarán un auxiliar de conversación por cada seis clases de primaria. La Comunidad de Madrid ha habilitado como ayudantes para completar el programa a universitarios que aún no hayan terminado la carrera. Eso sí, todos deberán hablar inglés como lengua materna.

La ampliación de la red a los centros concertados supone "una deslealtad más con la escuela pública", según la diputada de IU en la Asamblea de Madrid, Eulalia Vaquero. "El programa de bilingüismo se firmó hace cuatro años porque había aumentado la matrícula de la privada y se quería fomentar la educación pública con una oferta más", añade Vaquero. "El presupuesto va retrocediendo cada año y se invierte en estos programas de la concertada en lugar de centrar todos los esfuerzos en erradicar el fracaso escolar, que es lo que debería preocupar a la Comunidad", concluye la diputada.


Pero no te quedes mirando: dí algo.