lunes, 29 de septiembre de 2008

Beneficios sin pérdidas (sálveme, por favor)

El congreso de EEUU acaba de echar para atrás el plan Bush de inyectar un pastón para salvar la crisis...

En términos meramente de valores, así debe ser: no es justo socializar las pérdidas de una serie de negocios de los que algunos listos han capitalizado los beneficios.

Y voy aún más allá: si esta sociedad fuera tan justa como a veces se proclama, deberían trincar a los empresarios, directivos y ejecutivos responsables de este desmán y ponerles un pijama de rayas, con su correspondiente número, durante 30 años. Para que disfruten de la millonada que tienen guardada en algún paraíso fiscal compartiendo momentos agradables con violadores, asesinos y terroristas.

Pero ya sabemos lo podrido que está este sistema: después de la noticia, la Bolsa cae, lo cual tiene una traducción bien sencilla. Los que ya se frotaban las manos pensando en volver a repartirse el pastón que el gobierno de Bush iba a inyectar, se han quedado a dos velas. Y deciden salvar lo que ya tienen, porque éstos NUNCA pierden...

Lo que es absolutamente kafkiano es que los mismos que solicitan la libertad absoluta del mercado (como nuestra querida Espe, con sus continuas iniciativas privatizadoras y descontroladoras) sean luego los primeros que soliciten el intervencionismo estatal, cuando ya se han repartido todos los billetes entre los amiguetes.

Es evidente que cierto intervencionismo, cierta supervisión del Estado rspecto a las transacciones económicas, topes salariales, comisiones y porcentajes de beneficios, es absolutamente necesario. Para no llegar a estos extremos. Pero plantear esto, a los neocons de la CAM, les parece invocar a Stalin. Y no tiene nada que ver. Es una cuestión de regulación, porque los empresarios, los directivos, y sus amigos los políticos, no saben establecerla. Les puede la ambición.

PD: (A los interesados) Ya se que entro poco por aquí, pero no tengo mucho tiempo estos días, y me dedicaré a lanzar alguna que otra andanada como ésta hasta que recupere el control del barco...

domingo, 21 de septiembre de 2008

Ahora lo entiendo todo...

Las personas tranquilas votan a partidos de izquierda y las inquietas a los de derecha: según un estudio publicado por la revista estadounidense Science, la sensibilidad política está estrechamente vinculada a algunas reacciones fisiológicas.

Sígase el razonamiento:

- a mayor poder empresarial, peores condiciones de los trabajadores
- a peores condiciones de los trabajadores, más exigencias y presión
- a más exigencias y presión, mayor estrés y ansiedad en los trabajadores

... y a la gente de derechas, como los empresarios, les interesa que la gente esté inquieta y ansiosa... para que les vote.

Esto explica la mayoría absoluta de Espe en la C.A.M., sin duda. Porque no hay otra razón posible.

martes, 9 de septiembre de 2008

La igualdad, adelantando por la derecha

Nunca fue intención de este lugar ser un monopolio, sino que está abierto a cualquiera con sentido común y ganas de gritar lo que piensa como un cañonazo... por ello, vuelco esta colaboración que, desde el diario El País, facilita Juan Carlos, al que sólo le puedo decir: gracias por tu aportación y... ¡salud!

LA CONCERTADA SE VUELCA EN EL INGLÉS CON FONDOS PÚBLICOS


En inglés. Ocho horas y media a la semana y con profesores españoles de distintas asignaturas. La Comunidad de Madrid equiparará a partir de este curso la oferta bilingüe de la educación pública madrileña a la escuela concertada, que por primera vez permitirá a sus alumnos formarse en inglés con cargo a las arcas públicas.

A partir del lunes 15 de septiembre, los alumnos de 1º de Primaria de 25 centros concertados pasarán un tercio de su horario escolar aprendiendo en un segundo idioma. La incorporación al resto de cursos se hará de forma paulatina en años sucesivos, según una nota de la Comunidad de Madrid. En Madrid capital se implantará en 16 colegios. Otros cuatro estarán en municipios de la zona oeste (Pozuelo de Alarcón; dos en Villanueva de la Cañada, y otro en Villanueva del Pardillo). Se suman Alcalá de Henares y Villalbilla en el este; Fuenlabrada, Móstoles (sur) y Alcobendas, al norte. En total, se formarán en dos idiomas 1.900 escolares de la concertada y 35.000 de la enseñanza pública.

La red bilingüe pública está formada por 180 centros -uno de cada cuatro colegios- de los que 30 se suman este año. Cinco horas de clase servirán para impartir inglés como segundo idioma. Las otras tres horas y media se distribuirán entre las asignaturas habituales, excepto matemáticas, lengua española y literatura.

Los profesores encargados de enseñar inglés son españoles con habilitación lingüística. Les apoyarán un auxiliar de conversación por cada seis clases de primaria. La Comunidad de Madrid ha habilitado como ayudantes para completar el programa a universitarios que aún no hayan terminado la carrera. Eso sí, todos deberán hablar inglés como lengua materna.

La ampliación de la red a los centros concertados supone "una deslealtad más con la escuela pública", según la diputada de IU en la Asamblea de Madrid, Eulalia Vaquero. "El programa de bilingüismo se firmó hace cuatro años porque había aumentado la matrícula de la privada y se quería fomentar la educación pública con una oferta más", añade Vaquero. "El presupuesto va retrocediendo cada año y se invierte en estos programas de la concertada en lugar de centrar todos los esfuerzos en erradicar el fracaso escolar, que es lo que debería preocupar a la Comunidad", concluye la diputada.


Pero no te quedes mirando: dí algo.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Los sin papeles

Decía el otro día que hoy hablaría de esa duda existencial que a uno le entra cuando el máximo responsable político (se supone) de un sector toma decisiones... la pregunta consiguiente es ¿está preparado o preparada para tomar una decisión como ésta? ¿sabe lo que está haciendo?

En el ámbito de los derechos sociales, es de máxima importancia que, quien tome decisiones políticas, conozca de primera mano la realidad del trabajo realizado, que domine los entresijos epistemológicos, técnicos y prácticos de la disciplina, y que sus decisiones, así, se ajusten a la realidad. La mayor garantía de que esto sea así es la formación específica en ese campo: tiene todo el sentido que quien decida sobre cuestiones médicas sea un médico, quien lo haga sobre cuestiones educativas sea un pedagogo, etc...

Pues bien, una miradita a los CV de los Consejeros de la CAM deja claro que quien toma decisiones lo hace a través de la valoración de otros parámetros; a saber:
Lucía Figar de la Calle, Consejera de Educación, es... licenciada en Económicas y Empresariales.
Juan José Güemes, Consejero de Sanidad, es... licenciado en Económicas y Empresariales.
Engracia Hidalgo, Consejera de Familia y Asuntos Sociales es... licenciada en Económicas y Empresariales.

Es decir, se puede ser un perfecto patán en este tema, o una perfecta indocumentada en los derechos sociales, y aun así tomar decisiones políticas que destruyan de manera definitiva su buen funcionamiento. En la política, ser un sin papeles es lo que vale, curiosamente.

Sólo así se explica la vergonzosa ponencia que el PP madrileño debatirá un día de estos en su Congreso Regional. Otro día hablaré del negro futuro que espera, basado en la involución a los tiempos previos a la II Guerra Mundial. Quieren que el Estado del Bienestar pase a ser el "bienestar de su estado". Y hay que desenmascarar el intento.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Política educativa (aguante sus náuseas)

En este capítulo, dedicado a Maru Menéndez, responsable de la educación en el Partido Socialista madrileño, podemos ver cómo se las gastan los que se dicen de izquierdas...

Las familias pierden poder en el PSM
"En los días previos al cónclave, el debate se centra en la defensa de la educación pública, que enfrenta al sector crítico con los seguidores del actual secretario general, Tomás Gómez. Por primera vez en el PSM, una ponencia política contiene un reconocimiento a la escuela concertada.

Dos miembros de la actual ejecutiva, Javier Gómez y Elviro Aranda, que aseguran representar a 80 agrupaciones locales, han señalado esta semana que la ponencia política "supone una renuncia a los principios políticos". Consideran que el texto defiende la escuela concertada."

¿Es posible que un partido que se autodenomina de izquierdas pueda defender la educación concertada? ¿Es consciente de cómo va en contra de un ideario histórico de apoyo a la cosa pública? La respuesta de Maru Menéndez no se hizo esperar:

"Atacar la educación concertada es enfrentarse a la mayoría de la sociedad. No podemos caer en la trampa que nos tiende el Gobierno conservador de Esperanza Aguirre", justifica Maru Menéndez, portavoz socialista en la Asamblea.

Esto es, el PSM quiere utilizar la educación para arañar cuota electoral al PP: por un puñado de votos, por no enfrentarse a la mayoría de la sociedad (¿en qué sociedad viven?), el socialismo madrileño opta por ir contra sus propios valores fundacionales.

La dirección del partido matiza su postura "porque hay que saber adaptarse a los cambios sociales".

Bueno, a la vista del matiz, cabe esperar que, si sobreviniera otra dictadura, todos estos amiguetes de las modas no dudarían en incorporarse al ejército como voluntarios para defenderla... y para demostrar su capacidad de adaptación a los cambios sociales.

Si ésta es la alternativa al PP ¿cuál es la alternativa a la alternativa? Porque la educación, como decía en otra entrada, se ha convertido en otra herramienta política más para estos grandes gestores... Y, hablando de gestores, la próxima entrada dará un repasito a un tema fascinante como...
¿Por qué la Consejera de Educación de la CAM no tiene formación en Educación, sino en Economía...?

martes, 2 de septiembre de 2008

Propuestas anti-educativas

Otra sorpresita, esta vez de La Razón...

Aguirre propone que las familias desgraven los gastos de educación

El PP madrileño lleva a su Congreso esta ayuda económica, una histórica reivindicación de los padres.
"Uno de los puntos que se propondrán y votarán en la ponencia «Sociedad y Libertad» del cónclave será la desgravación fiscal a las familias de los gastos educativos de sus hijos, una de las reivindicaciones históricas de los padres, que Aguirre quiere introducir en el tramo autonómico del IRPF.
Los ponentes Lucía Figar, Beatriz Elorriaga e Ignacio García de Vinuesa propondrán que esta desgravación se sume a las de nacimiento y adopción de las que ya se benefician los madrileños. Dentro del apartado de Educación, los populares también quieren fomentar la implicación de los padres en la educación.
Es decir, reconocerles el derecho de conocer el rendimiento de sus hijos, así como del centro en el que estudian para que puedan compararlo con otros centros educativos de la Comunidad.
Más cheques guardería
Con esta medida, Aguirre quiere defender la libertad de elección de los padres, así como la calidad de la enseñanza.
"

A ver por dónde empezamos...

Introducir la desgravación de los gastos educativos en las obligaciones fiscales es el último eslabón de un descarado favoritismo hacia la enseñanza privada y concertada por parte del gobierno ultraconservador y seguidor del liberalismo más salvaje de Aguirre; equiparar el derecho a la educación, y la obligación de los poderes públicos a darla de forma gratuita, con opciones libres como la de tener un hijo o adoptarlo es un engaño para los ciudadanos. ¿Quién se beneficia de esta desgravación? ¿Los padres y madres que llevan a sus hijos e hijas a colegios públicos o los que optan por pagar para que reciban su educación en centros privados? Cuando lo que deben hacer los poderes públicos es fomentar la igualdad reduciendo la desventaja social (que los pobres sean menos pobres), lo que hacen es incrementarla con este tipo de medidas (que los ricos sean más ricos). Cuando menos, sorprendente.

Para fomentar la implicación de los padres en la educación, proponen facilitar a los padres información sobre el rendimiento de sus hijos (cosa que ya se hace; otra cosa es que haya padres que prefieren no saberlo). Pero también sobre el del centro, y los demás centros, para que puedan comparar. Y, añado yo, para que elijan la opción más competitiva, la que regale más notas, la que les mantenga en una burbuja irreal donde no haya pobres, inmigrantes ni otros chicos problematizados: la menos coherente y educativa para la sociedad que les tocará vivir...

De fondo, todo esto sólo persigue convertir el derecho a la educación en un mercado más. Y, viendo lo bien que lo han hecho los especialistas de la economía, y lo que nos espera gracias a ellos, no se puede ser más torpe. O más interesado, que tampoco nos chupamos el dedo: se acabó el chollo con la construcción, vamos a seguir con la educación.

¿Alguien tiene contrapropuestas para las del PP? Serán bienvenidas...

...escuchando "Rock'n'roll train" de AC/DC...

Arrancando los motores...

Bueno, pues he aquí la primera (en la frente):

Los niños que objeten a Ciudadanía en Madrid harán voluntariado o un trabajo

La Comunidad enviará una carta a los centros "con las instrucciones" que deben seguir.- El Gobierno recuerda que no cursar la asignatura "tiene los mismos efectos" que no asistir a clase de Matemáticas

La primera pregunta que uno se hace al leer esto es: ¿son los niños los que objetan?
Viendo esta foto de Espe, no se si objetarán, pero seguro que piden que deje de romperles los juguetes...


La respuesta de Maru Menéndez, portavoz del PSOE en la CAM, no se ha hecho esperar: dice El Pais que ha acusado hoy a la presidenta regional de "usar a los niños madrileños en su guerra contra el Gobierno de España".
¿No será que son los políticos (se supone que adultos) los que están utilizando a los niños para sus guerras?
Porque de Maru Menéndez ya hablaremos otro día, que también tiene lo suyo...